Las etapas de la pintura española del XIX


A continuación se abre paso el Romanticismo, que supuso una renovación en los géneros representados. En esta época irrumpe el paisaje, hasta entonces un género menor, y las escenas costumbristas en las que fueron maestros los andaluces como Valeriano Domínguez Bécquer, hermano del famoso poeta Gustavo Adolfo.
Federico Madrazo, hijo de José Madrazo, fue el máximo defensor del Purismo académico, movimiento en cuyo seno surge la búsqueda de una renovación del arte español basándose en el estudio de la obra de Velázquez.
El siguiente movimiento del siglo es el Realismo, cuyo maestro es Eduardo Rosales y en el que se puede apreciar una “factura suelta”, no comprendida por las instituciones de su tiempo. Se diferencia de los trazos totalmente imperceptibles de los neoclásicos, como se puede apreciar en estos detalles.


El Realismo de final de siglo culmina con la obra de Sorolla, máximo y puede que único exponente del Impresionismo español.
Los géneros en la pintura del XIX
Dos son los géneros que caracterizan al siglo XIX español: la pintura de historia y el paisaje. Aunque vista la cantidad de retratos que había en la exposición parece que ese fuera el único género existente.
La historiografía moderna nace en este siglo, la historia nacional empieza a ser enseñada en las escuelas y todo ello se refleja en las obras de este tiempo, que recrean episodios históricos con rigor y claridad argumental. El ejemplo que más nos gustó a Margarita y a mi fue La rendición de Bailén, de José Casado del Alisal, un homenaje a La rendición de Breda o Las lanzas de Diego de Silva y Velázquez.


Este no es el único caso de homenaje a Velázquez ya que desde que se fundó el Prado en 1819 la pintura del siglo de oro español fue una constante influencia e inspiración en los autores del XIX. Esto se puede apreciar, entre otros, en Doña Isabel la Católica dictando su testamento, obra maestra de Rosales o Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga, de Antonio Gisbert, ambos cuadros más grandes que el salón de mi casa.



Recomendaciones finales
Es buena idea terminar la exposición con la visita al claustro de los Jerónimos, donde se exhiben diversas esculturas de la familia italiana de los Leoni.
Si no te apetece comprar el voluminoso catálogo de la exposición, una muy buena opción es la versión resumida del mismo, por 10 euros y que nos ha resultado muy útil a la hora de elaborar este post.
Y si alguien del museo del Prado lee esto, por favor, permitid la compra por anticipado de entradas a todas las exposiciones temporales, al igual que hacen el Thyssen o la fundación Canal, ya que no todos tenemos la posibilidad de hacer colas durante dos horas.
5 comentarios:
He conocido vuestro blog por el enlace que ha puesto Gemma en el nuestro, http://historiayarqueologia.wordpress.com/
Acabo de echarle un vistazo y me ha gustado mucho, así que me he suscrito.
Saludos.
Me alegro de que te haya gustado, Rosa. Espero que te sigan pareciendo interesantes nuestros contenidos.
Saludos.
Woton, sigo visitando tu blog, y sigo disfrutando de él. Muchas gracias por estar ahí.
Un saludo.
Hola chicha,
me alegro mucho de que sigas viniendo. Yo por mi parte, como esto me gusta mucho, seguire publicando todo lo asiduamente que pueda.
Un saludo.
Hola:
navegando por la red he visto tu blog, me he parado para descansar y lo he explorado, me gusta mucho. Ahora continuo mi viaje. Cuando quieras ven a ver mi blog. Feliz Año nuevo!!
Ciao.
Publicar un comentario