Nos apuntamos a la visita guiada, recomendable para comprender en su totalidad una exposición algo compleja, como ésta.
La exposición se basa en la propuesta del historiador Robert Rosenblum que sostenía que la abstracción moderna tiene su origen en el paisaje del siglo XIX y el romanticismo europeo y americano.
La espiritualidad del paisaje
La idea principal que se obtiene tras la visita es que el paisaje es una forma de expresar la espiritualidad. Frente a la representación tradicional del sentimiento religioso, aquí son los inmensos cielos y los paisajes desolados y solitarios, los que evocan la espiritualidad en el espectador.
El romanticismo europeo tuvo su continuación en los pintores norteamericanos, principalmente los pertenecientes a la escuela del río Hudson, como Albert Bierstadt, Thomas Cole o Frederick Church. Estos pensaban que el Paraíso debía encontrarse en algún remoto paraje americano, que, idealizados, suponían un motivo constante en sus obras. Si visitais el Thyssen vereis una muy amplia representación de estos autores.
Los elementos recurrentes


Las estaciones del año o las fases del día como metáfora del paso del tiempo y de las etapas de la vida humana, son temas repetidos desde Friedrich hasta Cole.

Las estaciones del año: La Primavera de C. D. Friedrich. Representa la infancia del hombre.

Las estaciones del año: El Otoño de C. D. Friedrich. Representa la madurez del hombre.

Las estaciones del año: El Invierno de C. D. Friedrich. Representa la vejez del hombre.
La abstracción

Castillo de Norham, muy similar a El castillo gris, expuesto
La acuarela Estudio de nubes sobre un paisaje amplio de Constable anticipa obras como la de Mark Rothko que reproduzco, y que se parece a un juego de sábanas que tiene Margarita.


Hay otros componentes de las pinturas abstractas de Rothko, Jackson Pollock o Adolph Gottlieb que son reminiscencias de las obras anteriormente comentadas, como la utilización del Sol, la Luna, paisajes, etc…
La visita en sí
Tengo que decir que la selección de obras expuestas me pareció muy acertada. Excepcional. La componían aproximadamente 120 piezas, fundamentalmente acuarelas, y es cierto que muy pocos óleos, pero en cualquier caso, todas ellas realmente buenas. Todos los autores expuestos eran relevantes y ocupan un lugar fundamental en la historia de la pintura. Incluso pudimos disfrutar de tres obras inéditas de Friedrich recuperadas de un desván y recién restauradas.
El material que acompaña la exposición, y que se puede adquirir en la tienda es muy completo, variado y para todos los bolsillos.
Como conclusión, la visita es muy recomendable, y para mí ha sido una de las mejores exposiciones temporales que he visto últimamente.
5 comentarios:
Di por casualidad con tu blog, y la verdad, siento verdadera envidia de la gente que teneis tan a mano tal variedad de museos y fundaciones donde poder disfrutar la pintura.
Nosotros los de provincias no tenemos esa suerte.
De cualquier manera, ha sido un placer poder leerte y... ten por seguro, que lo hare a partir de ahora siempre que pueda.
Muchas gracias por tu comentario. Me alegro de tener la oportunidad de acercarte un poquito la cultura que podemos disfrutar por aquí. Efectivamente, me siento muy afortunado vivir en una ciudad con una oferta cultural tan amplia. Aun tengo pendiente muchas más exposiciones por visitar y espero poder contarlas en el blog y que las leas.
Hi there,
Thanks for sharing this link - but unfortunately it seems to be down? Does anybody here at wontonsopabuena.blogspot.com have a mirror or another source?
Thanks,
James
Try this:
http://www.march.es/arte/madrid/exposiciones/paisaje/temporal.asp
Is in the Archive of March Foundation (march.es).
I hope this help.
Hi there,
This is a message for the webmaster/admin here at wontonsopabuena.blogspot.com.
May I use part of the information from your post above if I provide a backlink back to your site?
Thanks,
Oliver
Publicar un comentario